Capítulo 3: Prima:
Introducción a la Prima
Para hacer que los sectores sean verdaderamente sostenibles, creemos que tanto el valor como los riesgos deben compartirse a lo largo de la cadena de suministro. En nuestro Estándar, nuestro objetivo es distribuir los beneficios y costos de la certificación de manera más equitativa entre los productores y las empresas.
Con la versión 1.4 del Estándar, nuestro enfoque sobre la Responsabilidad Compartida está cambiando. En esta sección, discutiremos los cambios para los titulares de certificado de finca.
Nuestro nuevo enfoque hacia la responsabilidad compartida
Con el Estándar de Agricultura Sostenible 2020, introdujimos el Diferencial de Sostenibilidad (DS) y la Inversión Sostenible (IS).
Este fue un paso audaz y valiente que tuvo como objetivo:
- Mejorar la responsabilidad compartida en las cadenas de suministro
- Promover cadenas de suministro justas
- Crear una carrera hacia la cima en términos de sostenibilidad
La idea era que, a través de una herramienta de transparencia, los titulares de certificados pudieran mejorar su posición de negociación mientras desbloqueaban las inversiones provenientes de sus compradores. Si bien el enfoque de la DS y de la IS era ambicioso, reconocemos que hubo dificultades en su adopción por parte de los actores del mercado y que en cuanto a la transparencia en torno a los precios esta no tuvo la influencia en la dinámica del mercado como se esperaba. Sin embargo, esta experiencia ha proporcionado valiosos conocimientos.
Asumimos un desafío difícil, y aunque no produjo los resultados que esperábamos, estamos aprendiendo, adaptándonos y evolucionando. Escuchamos los comentarios en los que se señalaba que las partes interesadas consideraban que los términos “DS” e “IS” eran innecesariamente complicados. Por eso estamos utilizando el término “prima” de ahora en adelante. Hemos fusionado las inversiones realizadas anteriormente a través de DS e IS (en efectivo y en especie) en una única prima simplificada por volumen.
Para las empresas y marcas que desean ir más allá de los pagos de primas y realizar inversiones específicas en fincas o grupos de fincas que no estén relacionadas con el volumen, estamos desarrollando mecanismos para realizar dichas inversiones fuera de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible.
Principales cambios:
-
Simplificación de los términos de pago de la premium: 3.1.2 (anteriormente 3.2.4) se fusiona con 3.2.3 y 3.2.5, , reduciendo la redundancia y facilitándole a los actores de la cadena de suministro comprender y gestionar los pagos de la prima. El requisito garantiza que los contratos especifiquen los montos y términos de los pagos de la prima, y que estos pagos se realicen en su totalidad, no en especie.
-
Precisión en el informes sobre las primas: 3.1.1 (anteriormente 3.2.7) garantiza que los pagos de las primas cumplan con los montos mínimos prescritos cuando sea aplicable y sean reportados con precisión en el sistema. Esto es importante para mantener la transparencia y asegurar que los productores reciban su parte justa.
Prima – Paso a Paso
-
Contratos Los titulares de certificado de finca y los actores de la cadena de suministro establecen el monto, los términos y las condiciones de pago (pagado en fondos monetarios, no en especie).
-
Reporte de la primera en la plataforma de trazabilidad: Los actores de la cadena de suministro deben pagar el monto acordado, o el monto mínimo recomendado donde sea aplicable.
-
El titular de certificado informa sobre la primera recibida en la plataforma de trazabilidad (independientemente del monto).
¿Por qué es importante informar sobre las primas?
Informar sobre la prima, incluso cuando los montos varían, es crucial para mantener la transparencia en los pagos. Estos nos permite monitorear el impacto del programa en los productores y asegura que los compradores siemprecuentas.
Capítulo 3: Resumen de cambios en los requisitos sobre la prima
Número del requisito |
Tema |
Cambios de la V1.3 |
Implicación |
Explicación |
3.1.1. |
Prima |
Este era anteriormente el Diferencial de Sostenibilidad (DS) (requisito 3.2.7) en la versión 1.3. El requisito especifica que el pago de la prima debe ser reportado en la plataforma de trazabilidad. Para cultivos como el cacao, la prima debe cumplir con el mínimo prescrito. |
Asegura la transparencia y el reporte preciso de los pagos de la prima realizados por productos certificados, particularmente en cultivos como el cacao, en los que la prima debe cumplir requisitos mínimos. |
Mantener este requisito asegura que todos los pagos de primas (que han reemplazado al Diferencial de Sostenibilidad (DS)) sean correctamente rastreados y reportados, especialmente para el cacao, donde garantiza que los pagos cumplan o superen el mínimo prescrito. Esto proporciona responsabilidad financiera y apoya el comercio justo. |
3.1.2. |
Prima |
Esto era anteriormente el Diferencial de Sostenibilidad (DS) (requisito 3.2.4) en la versión 1.3. Los requisitos 3.2.3 y 3.2.5 combinados proporcionan simplificación, asegurando que los titulares de certificado responsables tengan contratos establecidos que especifiquen los términos de pago de la prima. Las primas deben pagarse en su totalidad y no pueden pagarse en especie. |
Proporciona claridad sobre los acuerdos de pago de la prima y asegura que las primas sean pagadas en su totalidad, fomentando un mejor cumplimiento y equidad en la cadena de suministro. |
Estos requisitos simplifican el proceso, asegurando que los titulares de certificados responsables tengan obligaciones contractuales claras para pagar las primas, y que todos los pagos, especialmente para el cacao, cumplan con los estándaresmínimos y se realicen en su totalidad, sin el uso de pagos en especie. |