Capítulo 3: Prima
Para que los sectores sean verdaderamente sostenibles, creemos que tanto el valor como los riesgos deben compartirse en toda la cadena de suministro. En nuestro Estándar, nuestro objetivo es distribuir los beneficios y costos de la certificación de manera más equitativa entre los productores y las empresas.
Con la versión 1.4 del Estándar, nuestro enfoque de la Responsabilidad Compartida está cambiando. En esta sección, discutiremos los cambios para los titulares de certificado de finca.
Usted puede revisar todos los cambios hechos a este capítulo en la sección Recursos.
Nuestro nuevo enfoque para la Responsabilidad Compartida
Con el Estándar de Agricultura Sostenible 2020, introdujimos el diferencial de sostenibilidad (DS) y la inversión sostenible (IS).
Este fue un paso audaz y valiente que tuvo como objetivo:
-
Mejorar la Responsabilidad Compartida a través de las cadenas de suministro
-
Promover cadenas de suministro justas
-
Crear una carrera hacia la cima en términos de sostenibilidad
La idea era que, mediante una herramienta de transparencia, los titulares de certificado pudieran mejorar su posición negociadora al tiempo que desbloqueaban las inversiones provenientes de sus compradores. Si bien el enfoque de la DS y la IS era ambicioso, reconocemos que hubo desafíos para que los agentes del mercado lo adoptaran, y la transparencia en torno a los precios no ha influido en la dinámica del mercado como se esperaba. Sin embargo, esta experiencia ha proporcionado valiosas ideas.
Asumimos un reto difícil, y aunque no dio los resultados que esperábamos, estamos aprendiendo, adaptándonos y evolucionando.
Nuestro nuevo enfoque:
-
Escuchamos los comentarios en los que se señalaba que las partes interesadas consideraban que los términos “DS” e “IS” eran innecesariamente complicados. Es por esto que de ahora en adelante utilizaremos el término “prima”.
-
Hemos fusionado inversiones previamente hechas a través del DS y el IS (en efectivo y en especie) en una prima única simplificada por volumen.
-
Para las empresas y marcas que desean ir más allá de los pagos de primas y realizar inversiones específicas en fincas o grupos de fincas que no estén relacionadas con el volumen, estamos desarrollando mecanismos para realizar dichas inversiones fuera de nuestro Estándar de Agricultura Sostenible.
¿Qué ha cambiado en comparación con la versión anterior?
-
Como mínimo el 40% de la prima debe destinarse a los miembros de grupo y debe ser pagada en efectivo o en otro tipo de fondos monetarios, pero no en especie. Antes, el 100% tenía que destinarse a los miembros de grupo.
-
El monto restante de la prima que se deja para sí la administración de grupo debe gastarse de manera que beneficie a los productores o trabajadores.
-
Los actores de la cadena de suministro deben pagar la cantidad mínima requerida. Hasta ahora, solo un cultivo (cacao) tiene una cantidad mínima recomendada. En los anexos relativos a la prima puede encontrarse más información sobre los detalles específicos por cultivo.
-
Ya no exigiremos una rendición de cuentas detallada de cómo los miembros del grupo gastan la prima.
¿Por qué es importante informar sobre las primas?
La información sobre primas es obligatoria independientemente del importe. Esto ayuda a monitorear el impacto del programa en los productores y promueve la transparencia hacia los compradores.
Proceso de contratación y presentación de informes:
PASO 1 |
Prima como parte del contrato o del acuerdo |
El productor y el comprador establecen un contrato o acuerdo que dice:
|
PASO 2 |
Pago y reporte en la plataforma de trazabilidad |
|
PASO 3 |
Pago a miembros del grupo |
|
PASO4 |
Informes del plan de gestión |
Documentos de gestión:
|