La agricultura no es solo una forma de vida, también es un negocio, y los negocios exitosos necesitan gestión. Rainforest Alliance desea ver que las fincas certificadas se gestionen de manera eficiente, transparente, inclusiva y económicamente viable.
En esta sección sobre gestión, profundizaremos en los cambios realizados en los requisitos del titular de certificado de finca correspondientes al capítulo Gestión y destacamos ejemplos relevantes.
Puede revisar todos los cambios realizados a los requisitos de gestión en la documentación que se encuentra en la sección Recursos.
Veamos ahora algunos cambios relevantes:
A) El uso del Instrumento de evaluación de la capacidad de gestión (MCAT) ya no es obligatorio
B) Ya no es necesario un número máximo de inspecciones internas por día
C) Las inspecciones internas para grupos se reducen debido al nuevo sistema de muestreo después del primer año
D) Se especifican mejor las capacitaciones y sus intervalos
E) Se ha ajustado el enfoque para proporcionar geolocalización y polígonos
A) El uso del Instrumento de evaluación de la capacidad de gestión (MCAT) ya no es obligatorio
El MCAT es una herramientas de Excel para evaluar la capacidad y los sistemasde las empresas en varias áreas clave de la gestión, centrándose en la evaluación de la capacidad de gestión del grupo. El propósito de la herramienta es identificar áreas para fortalecer capacidades.
Muchos titulares de certificado encuentran esta herramienta demasiado compleja. En la versión 1.4 del Estándar ya no es obligatorio usarel MCAT. En cambio, un titular de certificado puede usar su propio sistema de gestión para documentar la evaluación de la gestión.
- La documentación puede ser un documento digital o en papel
- Este documento se solicitará durante la inspección y auditoría internas.
- El MCAT seguirá estando disponible para aquellos que desean continuar usándolo
¿Para que es este sistema de documentación?
De acuerdo con el requisito 1.1.1, la administración necesita demostrar compromiso con la agricultura sostenible dedicando recursos y personal adecuados a la implementación del Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance. La administración también necesita regularmente evaluar su capacidad en la implementación del Estándar. El sistema de documentación de gestión sirve de base para evaluar el plan de gestión y su progreso.
B) Ya no hay un número máximo de inspecciones internas por día
El requisito sobre el límite de inspecciones internas que un inspector interno puede realizar por día ha sido eliminado. Esto permitirá que la administración de grupo lleve a cabo más inspecciones internas por día en escenarios en los que esto sea factible.
C) Las inspecciones internas para grupos se reducen debido al sistema de muestreo después del primer año.
Un sistema de inspección interna garantiza que todos los miembros de un grupo cumplan con la norma. También sirve para recopilar datos y evaluar riesgos.
El requisito 1.4.1 se ha adaptado para reducir el número de inspecciones requeridas.
En el primer año, las inspecciones internas deben abarcar todas las fincas, tal y como se exigía anteriormente. Sin embargo, para los años siguientes estamos adoptando un enfoque menos prescriptivo y más flexible.
Las inspecciones internas después del primer año deben abarcar:
- 100% de las fincas grandes que son parte de un grupo
- Como mínimo el 35% por año de las fincas pequeñas que forman parte de un grupo, asegurando que todas las fincas pequeñas sean inspeccionadas después de tres años. Esto crea un sistema de muestreo, de modo que cada finca se visita una vez cada 3 años y no cada año como se exigía previamente.
Tenga en cuenta que la implementación del Estándar de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance aún requiere ser realizada para todo el grupo, ya que la muestra de auditoría se toma de todo el grupo y no del 35% que han sido visitados por los inspectores internos.
D) Las capacitaciones y sus intervalos están más detallados y son explícitos
La capacitación es una parte importante de los servicios que la administración proporciona a los trabajadores de las fincas de los miembros de grupo. Los temas de las capacitaciones y los intervalos se han detallado más en la versión actualizada del Estándar.
Para grupos:
El requisito 1.3.3 establece que la administración debe proporcionar a los miembros de grupo y a los trabajadores contratados por el grupo servicios tales como capacitación, asistencia técnica, apoyo en el mantenimiento de registros, acceso a insumos y actividades de sensibilización.
Para las capacitaciones proporcionadas por la administración de grupo, ahora se especifica que los siguientes temas se traten como mínimo una vez al año:
- Buenas prácticas de inspección interna que incluyan evaluaciones (para todos los inspectores internos)
- Capacitación sobre la Estrategia de MIP
- Higiene y seguridad en el trabajo y procedimientos de emergencia
Para las fincas certificadas individualmente y para las fincas grandes que forman parte de un grupo:
El requisito 1.3.4 establece que la administración debe proporcionar a los miembros de grupo y a los trabajadores contratados por el grupo servicios tales como capacitación, asistencia técnica, apoyo en el mantenimiento de registros, acceso a insumos y actividades de sensibilización.
Para las capacitaciones proporcionadas por la administración de las fincas grandes ahora se especifica que los siguientes temas se traten como mínimo una vez al año:
- Capacitación acerca de la Estrategia de MIP
- Salud y seguridad ocupacional y procedimientos de emergencia
E) Se ha ajustado el enfoque para proporcionar geolocalización y polígonos
El capítulo de Gestión también incluye requisitos para la recopilación de datos de geolocalización. Éste dato es importante para permitir trazabilidad de los productos certificados. De esta manera, se puede asegurar que tales productoscertificados no provengan de zonas deforestadas Áreas ni de áreas protegidas en las cuales la producción está totalmente prohibida. La recopilación de polígonos de GPS proporciona datos más precisos. Estos datos también pueden respaldar la gestión de la finca, por ejemplo, en el análisis del tamaño de la finca para las estimaciones de volumen.
En la versión 1.3, hubo un enfoque gradual para recopilar y proporcionar datos sobre geolocalización y polígonos. En la versión 1.4, este enfoque gradual ha sido eliminado y con eso, el requisito se ha simplificado.
Para grupos:
El requisito 1.2.10 establece que para el 100% de las fincas, los datos de geolocalización para todas las unidades de la finca con cultivo certificado están disponibles.
Como mínimo, para el 35% de las fincas, esto (los datos de geolocalización) se expresa en términos de polígonos de GPS. Para la segunda auditoría de certificación, todas las unidades de finca deben tener polígonos.
Para las fincas certificadas individualmente y para las fincas grandes que forman parte de un grupo:
El requisito 1.2.11 establece que existe un polígono disponible para cada unidad de finca.